Gregorio De La Fuente - Comparte 6
- Cristina Andrea
- 28 jun 2015
- 2 Min. de lectura

Gregorio de la Fuente Rojas, pintor y muralista. Nació en Santiago, Chile, el 5 de diciembre de 1910 y falleció en la misma ciudad el 28 de diciembre de 1999.
En 1927 ingresó a la Escuela de Bellas Artes del Parque Forestal donde permaneció hasta su cierre, en marzo de 1929. Allí fue alumno de Manuel Núñez y Carlos Isamitt. Continuó sus estudios en la academia particular del pintor Juan Francisco González y en 1931 se reincorporó a la Escuela de la Universidad de Chile bajo la dirección de Julio Fossa Calderón. En 1937 fue alumno y ayudante del curso de Pintura Mural al Fresco del profesor Laureano Guevara, al mismo tiempo es nombrado Bibliotecario, cargo que ejerce hasta 1946.
Motivado por un gran compromiso social, se interesó especialmente por la pintura mural en su carácter público y su capacidad narrativa e informativa sobre aspectos humanísticos, históricos y políticos. Tomó contacto con los muralistas mexicanos en la década del cuarenta, cuando se formó la Cátedra de Pintura Mural de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Integró parte del equipo de Luis Alfaro Siqueiros y Javier Guerrero, que realizó trabajos murales en la Escuela México de Chillán. En esa oportunidad pintó medallones de Padres de la Patria de Repúblicas Americanas junto a los artistas Laureano Guevara, Camilo Mori, Erwin Werner, Alipio Jaramillo y Luis Vargas.
En 1943 ganó el concurso para decorar la estación de trenes de Concepción que décadas más tarde se transformó en la Intendencia del Bío-Bío. Se trata de una de sus más significativas obras en la que usó la técnica del fresco para narrar la historia de la ciudad, escenario de importantes episodios de la historia de Chile. Incursionó en la técnica mural del cloisonné que consiste en empastar con colores separados por bandas metálicas. También realizó mosaicos y utilizó las técnicas de la cerámica y la pintura al acrílico.
Su carrera artística se caracterizó por una incesante búsqueda de expresión y de interés por el contenido social del arte. Comenzó con paisajes y retratos de gran romanticismo y derivó paulatinamente a la simplificación de las formas y el color. Transitó por el expresionismo y luego adhirió a la abstracción cubista, al constructivismo y a contenidos surrealistas.
Formó parte del Grupo Escafandra cuya motivación era abandonar la academia y crear una pintura distinta que diera más importancia a los procesos de mediación y de construcción, alejándose de toda referencia explícita a lo real. Integró este grupo junto a Ernesto Barreda, Camilo Mori, Carlos Sotomayor y Víctor Carvacho entre otros.
Comments